Toyota se consagra como el segundo mayor fabricante de autos en el mundo durante el año 2019. Actualmente, la empresa nipona cuenta con oficinas y talleres en Chile, donde trabajan sus ejecutivos y brindan servicios de post-venta.
Algo que caracteriza en gran medida Toyota, es su famosos sistema de organización de producción altamente eficiente, reconocido como método justo a tiempo o JIT, por las siglas en inglés de just in time.
Pero la organización en su afán por incrementar la eficiencia productiva, comprende que aún no contaba con una gestión activa de sus consumos eléctrico ni con herramientas para ejecutarla, por lo que decide contratar los servicios de Wenu Work.
Durante los primeros meses, la empresa pudo evidenciar que cerca del 50% del consumo de sus instalaciones se realizaba fuera del horario operacional. Gracias a la desagregación de los consumos, se percataron que aquello era provocado por un exceso en el consumo eléctrico en climatización, y que los equipos se quedaban encendidos durante los fines de semana y fuera de horario laboral.
Toyota decide remediar la situación y contrata un segundo servicio para controlar sus consumos eléctricos: el Wenu Switch. Este dispositivo funciona con timers virtuales, lo que le permite controlar el consumo eléctrico dentro de sus instalaciones de manera remota.
Al término del primer mes, el consumo eléctrico fuera del horario de operación había disminuido en un 65%, y no solo en climatización, sino también en gran medida en el consumo de luminarias.
Toyota comprueba que el monitoreo y control de sus consumos eléctricos funciona como herramienta para encontrar espacios de mejora a través de evidencia empírica. La iniciativa de medir para focalizar esfuerzos en acciones concretas, trajo como resultado una disminución del 5% en el total de la cuenta eléctrica. Además, logran comprobar si las medidas de eficiencia energética son efectivas o no, cuantificando los ahorros reales de cada medida.